
El Barrio de Le Cure de Michelangelo al Street Art
Cada ciudad tiene
lugares dedicados al Street Art y tolerados por las autoridades. En Florencia,
uno de los más importantes es el paso subterráneo bajo el ferrocarril Florencia
- Roma, que conecta el centro con el distrito de Le Cure. Una especie de museo,
siempre en transformación, digno de ver para los visitantes de Florencia.
Un extraño destino para este barrio al norte del
centro, que a lo largo de los siglos ha tenido una historia ligada de alguna
manera al arte. Comienza en 1520, cuando es solo campo, atravesado por el
arroyo Mugnone. La Virgen se aparece a dos hombres gravemente enfermos que
rezan frente a una imagen de ella pegada a un roble. Ella los cura y les pide
que construyan una capilla a su nombre. La leyenda dice que está encargado a Michelangelo
(aquí está el arte), que estuvo en Florencia en esos años. No se sabe si esto
es cierto, pero quedan restos del edificio y una calle está dedicada a la
Madonna delle Querce.
Luego, la zona se convierte en la sede de las "curandaie",
un nombre abreviado como "cure", que da nombre al barrio. Son
las lavanderas que lavan las piezas de lino, en ese tiempo producidas a nivel
industrial, ya que Florencia es uno de los centros más importantes de la
industria textil y produce los tejidos más bellos y preciosos de Europa (¡la
moda es arte!). Además de las "curandaie", la zona es
frecuentada por un ejército de lavanderas normales que lavan toda la ropa de la
ciudad, ya que el Mugnone es más limpio que el río Arno, fangoso e impetuoso.
En las colinas, justo encima del arroyo, había, desde
1300, lujosas villas de ricos mercaderes. La leyenda dice que una de ellas es
donde los jóvenes ricos florentinos se refugian para escapar de la plaga que
asola la ciudad. Para pasar el tiempo, cuentan 100 novelas, narradas en el
Decameron de Giovanni Boccaccio, escrito entre 1349 y 1351. Una de las obras
literarias más bellas y famosas de la literatura italiana (la literatura es
arte).
A finales del siglo XIX, la zona se convierte en sede
de numerosas actividades industriales, que extraen agua del arroyo Mugnone:
fábricas de seda, hilanderías, fábricas de color, imprentas, la Officine
Galileo que produce mecánica de precisión y, lo más importante de todo, la
Fundición Giovanni Berta que produce todas las alcantarillas de la ciudad,
farolas, portones, estructuras urbanas en hierro y también colabora con
artistas que hacen trabajos en metal. En todas estas actividades, el elemento
artesanal-artístico es determinante (la artesanía es arte).
En 1914 se construye el ferrocarril Florencia - Roma,
que atraviesa el barrio y bajo el qual se construye el famoso paso subterráneo
después de la Segunda Guerra Mundial, hoy "museo" Street Art.
No olvidemos que el ferrocarril, en esos años, inspira el Movimiento de Arte
Futurista, es el símbolo de la velocidad, la acción, el cambio.
Poco arte, por otro lado, durante la Segunda Guerra
Mundial. El barrio está muy dañado por los bombardeos y en agosto de 1944,
durante la batalla de Florencia, los alemanes vuelcan sobre las vías todos los
vagones que encuentran y desde esta barricada de hierro consiguen bloquear a
las tropas angloamericanas durante casi un mes, logrando retirarse de manera
ordenada.
La fase industrial termina en la década de 1970, con
el cierre de todas las empresas, y el barrio se vuelve totalmente residencial y
la Piazza delle Cure alberga un mercado de frutas y verduras muy popular.
Pero,
para recuperar la tradición artística, llega el Street Art.