
Más allá del Renacimiento en Florencia - El Nuevo Palacio de Justicia, cuando empezó la historia
El Nuevo Palacio de Justicia es la obra más exigente,
espectacular e interesante de las últimas décadas. Y, por supuesto, fue una
fuente de polémica sin fin, como todo en Florencia.
La necesidad de reunir las funciones judiciales se remonta a
1867, en la época de Florencia Capital (1865 - 1870). A la espera de construir
una "ciudadela de la justicia",
durante décadas las oficinas se distribuyen "provisionalmente" en muchos edificios diferentes, a menudo
alejados unos de otros. Continuamente se crean comisiones de expertos para
proponer el uso de varios edificios del centro, pero no se realizan proyectos
reales. En 1964, el Ayuntamiento considera la idea de demoler el antiguo
Parterre en la Piazza della Libertà, construido en 1937 como Palazzo delle
Esposizioni en el área de un jardín francés (parterres) construido por el Gran Duque Pietro Leopoldo fuera de
las murallas, frente al Arco Triunfal. Pero en 1974 otra comisión vuelve a
cambiar de opinión y decide sobre la zona periférica del antiguo matadero. En
1976 se identifica otra zona en Peretola, un suburbio, en ese momento
decididamente fuera de la ciudad. Con la decisión de Fiat de trasladarse a
Campi Bisenzio, en 1982 se tiene en cuenta la gran superficie entre via di
Novoli y viale Guidoni.
Estos cambios continuos a menudo esconden el clientelismo,
maniobras políticas e incluso electorales, ya que tal trabajo habría movido
grandes inversiones, mucho dinero, intereses corporativos, contratos,
consultoría profesional y puestos de trabajo.
Finalmente en 1987 se toma la decisión por el área ex-Fiat y
el proyecto se asigna a Giovanni Michelucci y Leonardo Ricci, los dos
arquitectos toscanos más representativos de la época. Ricci ya tiene la experiencia
del Palazzo di Giustizia en Savona, construido en esos años, que anticipa el
estilo y muchos elementos estructurales del palacio de Florencia. En
particular, los materiales, la gran ventana oblicua apoyada contra cuerpos que
sobresalen, la ventana circular similar a un rosetón de iglesia, el "brutalismo" del hormigón crudo
visto. Y también las interminables polémicas que le acompañaron.
Los dos arquitectos colaboran hasta 1987 con los primeros
dibujos y establecen las ideas básicas. Pero luego Michelucci se retira,
oficialmente debido a desacuerdos con el comitente. ¿Qué desacuerdos?
Michelucci se da cuenta de que no quiere un edificio centralizado en los
suburbios para todos los servicios judiciales, como lo solicitó el Ministerio
de Justicia italiano. Considera la idea de trasladar tantas funciones civiles
del centro histórico y aislar la "ciudad
de la justicia" en los suburbios como una distorsión, una ruptura con
la historia y con la función social de los centros históricos. No está
convencido de la posibilidad de conectar el nuevo edificio con la identidad de
la ciudad. Teme que siga siendo una isla separada, una ciudadela que se siente
como "otra, distante y, en última
instancia, hostil". Por tanto, teoriza utilizar espacios repartidos
por el centro histórico, adaptándolos y renovándolos. Sigue viendo el centro
como protagonista, está ligado a la idea de Filippo Brunelleschi, la Cúpula de
la Catedral como referente de la vida social y civil, el eje sobre el que
confluye toda la ciudad, incluso los suburbios y colinas, y que determina su
identidad.
Cabe reflexionar sobre la siguiente afirmación profética de
Michelucci, considerando que es uno de los más grandes arquitectos italianos
del siglo XX: "En mi opinión, sin
embargo, no es la periferia lo que ha cambiado la ciudad, sino que la ha
cristalizado; que es decir, una ciudad que es incapaz de desarrollar sus
características, se ve fatalmente obligada a verse rodeada, atacada por lo
diferente de sí misma, por lo que el concepto de identidad se restringe a muy
pocos monumentos, y todo lo demás no aparece como el desarrollo de un organismo
que surge, crece y muere naturalmente, pero como metástasis producidas por
poderes oscuros ”.
El segundo motivo de su disconformidad es la "falta de committenza", es decir, la
falta de claridad de la imagen que la justicia quiere dar de sí misma y que
Michelucci quisiera plasmar en la construcción. Estamos en la década de los 80
y el país se está transformando rápidamente, pero de forma confusa y sin saber
claramente hacia dónde se dirige. Michelucci percibe esta confusión y advierte
que el cliente, el Ministerio de Justicia y la clase política de la época, es
incapaz de esclarecer la imagen a dar a los edificios judiciales, que para el
arquitecto racionalista constituye el "sentido"
de su obra. Las oficinas envían continuamente planos, relaciones
contradictorias, nuevas funciones, recorridos adicionales, variaciones,
esquemas siempre diferentes a menudo contrastados entre sí, demostrando
claramente que no tienen las ideas claras. En estas condiciones se declara
incapaz de operar, incapaz de tener una visión.
Continúa …
Lado este, la parte trasera del edificio
Vista desde el sureste, desde el pequeño lago del Parque San Donato