
Los jardines de Florencia - El Parque del Recuerdo de San Miniato a Monte
El ciprés (Cupressus Sempervirens) ha sido parte
del hermoso paisaje toscano durante milenios, en particular en las provincias
de Florencia y Siena, junto con el olivo y la vid. Originario de Irán, se
extendió al Mediterráneo porque ama el clima cálido y seco. Muy resistente,
puede vivir milenios. Desde la antigüedad se ha asociado con cementerios y
avenidas porque sus raíces descienden verticalmente en lugar de horizontalmente
como las de los robles, pinos y otros árboles, y por lo tanto no interfieren
con el suelo y las estructuras circundantes (entierros y caminos). .
Desde hace
años lucha contra una terrible enfermedad, el Corineus Cancer (Coryneum Cardinale), un hongo que lo
ataca y lo seca, ayudado por el frío y la humedad, que la planta no puede
soportar porque produce grietas en la madera por donde se infiltra el hongo. Y
el interior de la Toscana, donde las lluvias y las intensas heladas
primaverales son frecuentes, se encuentra justo en el límite norte de la
extensión del ciprés. Esta enfermedad es supuestamente una consecuencia de la
guerra. De hecho, parece haber llegado en 1944 con las cajas de madera de ciprés de California infectadas con el Corineus Cancer, que
contenían las armas y municiones que el ejército estadounidense trasladó a Europa
en enormes cantidades.
La región de
Toscana ha estado trabajando durante años con costosas intervenciones
fitosanitarias y selección de plantas resistentes a los parásitos y parece que
la situación ha mejorado. Pero hubo un momento en que parecía que el ciprés
toscano estaba destinado a desaparecer, ya que más del 50% de las plantas
estaban enfermas.
Aquí estamos
en el Parco della Rimembranza, detrás de la Iglesia de San Miniato a Monte. Un
bosque de cipreses solo, 3000 plantas en total. Una rareza porque este árbol se
usa generalmente en avenidas, cementerios o junto con otras plantas. Aquí los
cipreses, con su follaje oscuro, están plantados muy cerca unos de otros, solo
un pequeño sendero los cruza. El bosque tiene un aspecto turbio y lúgubre, poco
sol penetra en esta pared verde oscuro. Debido a la falta de luz, los árboles
crecen mal, su follaje es escaso y opaco.
No es la
puerta al infierno, pero la atmósfera lúgubre en realidad refleja la triste
razón por la que se creó el bosque. Con la circular del 27 de diciembre de 1922
y luego con la ley del 2 de diciembre de 1925, el gobierno fascista ordena a
todas las administraciones locales, municipios y provincias, crear "bosques votivos" en toda Italia,
parques dedicados a los soldados italianos caídos durante la Primera Guerra
Mondial, y, en cada municipio, un memorial a los caídos. El régimen presta gran
atención a la construcción y planificación de estas estructuras. La estética y
los contenidos deben ser estrictamente nacionalistas y militaristas, se
destruyen todas las lápidas y monumentos ya construidos, muchas veces inspirados
en tonos religiosos y solo símbolos funerarios.
Este "bosque votivo" florentino, con sus 3000 cipreses dedicados a los 3000 florentinos que murieron en la guerra, fue inaugurado en 1927. En su interior hay dos monumentos, realizados por Angelo Vannetti. El primero, al inicio del camino, es un altar de pietra serena, la piedra del Renacimiento, con una sencilla inscripción: "Tu tumba es un altar". El segundo sólo es visible para quienes se aventuran en lo profundo del bosque: "El soldado asaltente", realizado en bronce según las directrices del gobierno, en pose guerrera y agresiva, con rostro feroz y atacando con la bayoneta insertada.
Angiolo Vannetti (1881 - 1962) fue un artista de Livorno que trabajó extensamente en el extranjero y en las colonias italianas. A su favor, hay que decir que esta obra presenta detalles de valor artístico, poco frecuentes en este tipo de monumentos. En particular, el abrigo militar abultado y desabotonado, envuelto alrededor del cuerpo, está modelado con considerable habilidad y realismo. El juego de los pliegues del tejido, cuya pesadez y aspereza se percibe, además de aportar un notable efecto plástico, contribuye a la sensación de movimiento de toda la figura.
El monumento
lleva años en estado de absoluto abandono, vandalizado con spray, cubierto de
excrementos de paloma, la bayoneta robada, muchas partes corroídas por la
degradación del metal. La cara en particular es solo una mancha negra en la que
apenas se pueden ver los rasgos humanos.
Pero el
abandono, la degradación, el aislamiento y el aspecto miserable de este pobre soldado
desfigurado han transformado el mensaje del memorial. Se acabó la retórica
nacionalista y se convirtió en un elocuente monumento a esos millones de pobres
desgraciados, principalmente campesinos, arrancados de sus vidas y arrojados al
infierno de una guerra de pesadilla, cuyas razones apenas entendían. Y lo que
es más, ahora obviamente olvidado o incluso burlado con el spray. Las pérdidas
italianas en la Primera Guerra Mundial fueron 650.000 muertos y 1.000.000 inválidos y mutilados.
Si vienes aquí
en un día brumoso y triste de invierno, piensa que podrías conocer a 3000 almas
y sentirás que estás entrando en el "bosque
oscuro" de la Divina Comedia de Dante Alighieri:
A mitad del camino de la vida,
en una selva oscura me encontraba
porque mi ruta había extraviado.
¡Cuán dura cosa es decir cuál era
esta salvaje selva, áspera y fuerte
que me vuelve el temor al pensamiento!
Florencia, San Miniato a Monte.
El soldado asaltante y el altar votivo