
Más allá del Renacimiento en Florencia - La Proporción Áurea en el Palazzo Rucellai
Esta vez el título "Más
allá del Renacimiento" debe interpretarse como "Renacimiento más allá de sí mismo",
es decir, en el apogeo de su idea del mundo y del redescubrimiento de la
cultura clásica. La fachada del Palazzo Rucellai, diseñada por Leon Battista
Alberti y terminada en 1465, se celebra como una de las obras de arte
simbólicas del espíritu de la época. Alberti la diseñó como una demostración
ejemplar de sus principios arquitectónicos, descritos en su libro De Re Aedificatoria (Sobre la
arquitectura, 1452), donde explica que la belleza no deriva de la pompa o
magnificencia decorativa, sino de la armonía y el encanto de las proporciones.
La fachada, de almohadillado saliente de pietraforte, se
estructura en tres plantas con una rejilla regular de rectángulos, delimitada
horizontalmente por cornisas marcaplantas y por un banco de calle en la base,
verticalmente por pilastras con capiteles. Estos rectángulos encierran ventanas
geminadas en el primer y segundo piso y pequeñas ventanas y puertas en la
planta baja. Son muchos los elementos tomados de la arquitectura clásica, pero
aquí vemos en particular solo uno, pero sensacional: todos los rectángulos que
componen la rejilla están construidos en base a la Proporción Áurea.
¿Qué es la Proporción Áurea? Sin entrar en la definición
matemática, fácilmente rastreable por los interesados, en la geometría es la
proporción particular entre dos segmentos desiguales con el que se pueden
construir elementos de rectángulos, triángulos y pentágonos. Al dividir la
medida del segmento grande con la medida del más pequeño, siempre encontramos
el número irracional (es decir, con infinitos decimales) 1.6180339887…. El
rectángulo, cuya base es la suma de dos segmentos de esta relación, ya era considerado
en el mundo grecorromano como el canon "natural" de belleza y armonía. El Partenón de Atenas se
estructura íntegramente sobre estos “rectángulos
áureos”, los mismos que forman la fachada del Palazzo Rucellai.
La Proporción Áurea tiene una larga historia. Su definición
se remonta al siglo VI a.C. y se atribuye a Pitágoras y sus discípulos quienes
le dieron significados mágicos y astrológicos. Los griegos estaban convencidos
que las obras de arte, construidas siguiendo estas proporciones, darían un fuerte
sentido de orden, armonía y simetría. Una sensación de plenitud y perfección en
la que vislumbraron un plan divino, un esquema superior utilizado por los
dioses para crear la naturaleza, el hombre y el universo. Platón también le dio
un significado místico y afirmó: “Dios
siempre geometriza”. Incluso el cuerpo humano, para ser "bello", tenía que ser perfectamente
simétrico y con "proporciones áureas".
Los artistas del Renacimiento quedaron fascinados por esta
armonía del arte antiguo, finalmente redescubierta. El manual "De Architectura" de Vitruvio,
arquitecto romano del siglo I a. C. que había sido superintendente de máquinas
de guerra en el ejército de César y arquitecto de la corte de Augusto, había
sido traducido por el humanista Poggio Bracciolini en 1414, leído y amado por
Lorenzo Ghiberti, Leon Battista Alberti, Raffaello, Paolo Giovio y
especialmente Leonardo da Vinci.
Vitruvio había estudiado la base "matemática" de la belleza del cuerpo humano, estableciendo que
la altura debe ser igual a la apertura de los brazos y que la figura puede
inscribirse en un círculo. Sobre esta base luego calculó las "medidas proporcionales perfectas"
de todas las partes del cuerpo. Inspirado por Vitruvio, Leonardo en 1490 dibujó
el muy famoso "Hombre de Vitruvio",
su hombre ideal, que durante siglos fue la base de los estudios de anatomía
estética. La figura se inserta en un círculo (el cielo) y en un cuadrado (la
tierra). El radio del círculo y el lado del cuadrado están proporcionados según
la Proporción Áurea. Leonardo también recalculó todas las proporciones de las
partes del cuerpo humano "perfecto",
confirmándo las de Vitruvio, aparte de los pies, que según él deberían haber
sido más cortos: una séptima parte de la altura, en lugar de la sexta calculada
por Vitruvio.
El dibujo de Leonardo se ha convertido en uno de los símbolos
del Humanismo y del Renacimiento. El círculo y el cuadrado son figuras
geométricas perfectas. El hombre, estructurado según la Proporción Áurea, fue
creado perfecto porque es el centro del universo y "el
arquitecto de su propio destino", puede administrar su propia vida,
puede elegir su propio destino. Lo contrario del hombre medieval, aplastado por
la divinidad.
Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.
Leonardo también usó la Proporción Áurea en la pintura y la
Última Cena y el rostro de la Mona Lisa parece contener estas proporciones.
Muchos otros artistas la han utilizado, hasta Le Corbusier. El arquitecto
suizo, uno de los más importantes del siglo XX, teorizó que, dado que la Proporción
Áurea es la base de las proporciones del cuerpo humano (perfecto por supuesto),
todos los espacios de vida y trabajo en los que se mueve el hombre, deben
estructurarse sobre estas medidas. Leon Battista Alberti no había ido tan
lejos.
Finalmente, el Pato Donald de Walt Disney también se ocupó de la Proporción Áurea. En el dibujo animado de 1959 "Donald in Mathmagic Land", utilizada como película educativa en las escuelas estadounidenses, el pato Donald entra en el País de las maravillas de las matemáticas. Allí conoce a Pitágoras, que está tocando en una jam session de jazz con sus discípulos. El filósofo griego revela que el mundo se basa en la matemática y la Proporción Áurea está en todas partes: en la pirámide de Keops, en la Mona Lisa de Leonardo, en la Venus de Milo de Alejandro de Antioquía, en el Partenón de Fidias en Atenas, en el Edificio de la ONU de Le Corbusier en Nueva York, en el cuerpo humano, en la música, en la estructura de las flores, animales marinos, galaxias. En resumen, en todas las formas del universo. Donald, abrumado por este descubrimiento, finalmente se da cuenta de que el futuro está en la matemática y la geometría.
Una
confirmación final de la importancia de la Proporción Áurea en nuestra vida:
los dos lados de nuestras tarjetas de crédito, tarjetas de débito y ahora cada
tarjeta magnética son proporcionales a la Proporción Áurea. Si divide el lado más
grande con el lado más pequeño, siempre obtendrá 1,6180339887…!
Sobre, la fachada del Palazzo Rucellai.