
Más allá del Renacimiento en Florencia - La Manifattura Tabacchi de Florencia y la emancipación de la mujer
La Manifattura Tabacchi: un distrito de 16
edificios en un área de 100.000 metros cuadrados, junto al Parque Le Cascine.
Pura arquitectura racionalista modernista, diseñada por los arquitectos
Giovanni Bartoli y Pier Luigi Nervi en 1933, terminada en 1940. Según los
cánones arquitectónicos modernistas, la estructura tenía que ser funcional para
el uso para el que estaba destinada, y todo tenía que ser subordinado a este
objetivo. Canon estético: lo funcional es bello, la elegancia está ligada solo
a la elección de los materiales y la claridad geométrica y estructural. Estos
edificios responden a estos principios y son elogiados por la crítica por su
equilibrio, linealidad arquitectónica y dinamismo espacial. El travertino se
utilizó como revestimiento, una piedra sedimentaria de color claro, porosa y
ligera, muy usada en Roma (por ejemplo, el Coliseo, la Plaza de San Pedro), raramente
en Florencia.
Particularmente interesante en el interior es
el Edificio del Reloj con un cuerpo central más alto, con grandes ventanales de
bloques de vidrio que permiten vislumbrar las escaleras. Albergaba las oficinas
de gestión y administración. A los lados de la puerta la inscripción Año XV EF,
decimoquinto año de la Era Fascista, es decir 1937. Los fascistas contaban los
años desde 1922, fecha de la Marcha sobre Roma y toma del poder.
En el exterior el actual Teatro Puccini, hoy
una institución cultural de vanguardia, que cierra la esquina noreste del
complejo. En el momento de la construcción, era la sede del Dopolavoro (Centro
de Recreación) para los trabajadores de la manufactura y sus familias. De
hecho, el fascismo promovía estas actividades culturales y recreativas,
fundamentalmente por motivos de propaganda y control político. Consiste en un
exterior lineal y una estructura interior teatral muy moderna. La llamativa
torre cubierta con bloques de vidrio, como las del Edificio del Reloj, es una
copia de la Torre Maratón del Estadio Municipal, diseñada por el mismo
arquitecto Pier Luigi Nervi. No tiene otra función que contener la escalera
para llegar a la cima, visible cuando la torre está iluminada y brilla en la
noche. Sirvió como un elemento de monumentalidad, una insigna que se adelanta
como la proa de un barco. Elementos de la retórica fascista son la forma de la
fachada que se asemeja a un águila y el bajorrelieve que representa a las
Madres Obreras, del escultor Francesco Coccia, mejor recordado por el grupo
escultórico frente a Le Fosse Ardeatine en Roma.
Una gran ex-zona industrial renacida a una
nueva vida y destinada a múltiples actividades: sede de una escuela
internacional de moda y diseño, pero también de cursos de la Academia Estatal
de Bellas Artes de Florencia. Y luego: talleres artesanales de calidad,
ateliers para artistas, galerías de arte, espacios expositivos, Hoteles para
estudiantes, residencias privadas, áreas de juego para niños y finalmente áreas
para grandes eventos.
Una ruptura con el pasado, un pasado importante
para la historia de la ciudad. Toscana fue un importante centro de cultivo de
tabaco y producción de puros, especialmente Florencia y Lucca. El puro Toscano,
muy fuerte y con un sabor particular, fue famoso y, en 1938 por ejemplo, se
produjeron y fumaron 423 millones de piezas.
Todo comenzó en 1574, cuando el cardenal
Niccolò Tornabuoni envió semillas de tabaco de Kentucky, recibidas de América,
a su sobrino, el obispo de Sansepolcro, quien a su vez las entregó al gran
duque Cosimo I dei Medici, quien favoreció su cultivo. Cuenta la leyenda que en
agosto de 1815 una tormenta empapó una gran cantidad de tabaco. En lugar de
tirarlo, se decidió producir puros para venderlos baratos. Pero, el agua
produjo una fermentación que le dio a los puros un sabor nuevo e inconfundible
que fue inmediatamente un gran éxito. Nació el Toscano.
Los trabajadores de producción eran miles.
Entre las dos guerras en Italia 16.000, en Florencia 1400, casi todas mujeres.
El trabajo se realizaba íntegramente a mano. Las "sigaraie" tenían que elegir las mejores hojas adecuadas para
los distintos procesos, luego tenían que enrollar las hojas exteriores alredeador
del interior, una a la vez. En un día, a veces hasta 14 horas, hacían 500
piezas cada una, luego las revisaban, las secaban y las empaquetaban.
Las “sigaraie”
han tenido una función fundamental en la historia de la ciudad. Constituyeron
el primer ejemplo de organización y emancipación de las mujeres, otorgando a
miles de mujeres independencia económica y dignidad profesional, que en esos
días era muy difícil de obtener para el mundo femenino. Organizadas en ligas y muy
solidarias entre sí, las “sigaraie”
han sido protagonistas de luchas y huelgas memorables. Una vanguardia.
También en marzo de 1944, cuando el frente
estaba a punto de llegar a Florencia, se declararon en huelga para tener más
para comer y poder correr inmediatamente a los refugios durante las alarmas por
los bombardeos aéreos, sin estar a fondo buscadas, como siempre pasaba cuando
salían, siempre sospechosas de robar puros. Llegó un pelotón de fascistas
armados con malas intenciones. Afortunadamente, alguien decidió dejarlo ir, tal
vez porque los aliados angloamericanos estaban en camino.
Aunque la Manifattura Tabacchi de Florencia se
cerró definitivamente el 16 de marzo de 2001, quizás algo de este espíritu haya
quedado en el Genius Loci del lugar,
quizás el sentido de comunidad y solidaridad.
El estado italiano vendió las fábricas, que
casi todas se trasladaron primero a Puglia y finalmente a Rumanía en 2011.
Desde esa fecha, no se han producido más cigarrillos en Italia. Pero el puro Toscano,
ahora un producto solo para aficionados muy exportado al extranjero, sigue
siendo producido por una empresa italiana en Lucca y Cava dei Tirreni, cerca de
Salerno, en pequeñas fábricas altamente automatizadas, aunque parece que una
pequeña parte de los puros Toscano en Lucca todavía se produce a mano. Un final
honorable en cualquier caso.
En las fotos: arriba, Edificio No. 6, conocido
como el Reloj. Abajo: 1. La entrada principal con los bajorrelieves de
Francesco Coccia (lamentablemente muy sucios) que representan las etapas de la
elaboración del tabaco. Tenga en cuenta que solo están representados los
hombres, mientras que el tabaco fue procesado en un 90% por mujeres. 2. El Teatro
Puccini, ex Dopolavoro, con la torre de cristal. 3. El bajorrelieve, llamado
Las madres trabajadoras, aunque no haya figuras femeninas.