
Los jardines de Florencia - Piazza dei Ciompi y sus historias
Una pequeña plaza en el corazón del barrio de
Santa Croce. Aparentemente antigua, en realidad nació en la década de 1930,
cuando se decidió demoler la zona, abarrotada de edificios antiguos
considerados insalubres y degradados, para construir un barrio moderno. El
fascismo utilizó la expresión "el pico regenerador" para estas
intervenciones urbanas. Los florentinos lo llamaron "el
destripamiento", un término elocuente tomado del arte de la carnicería, ya
utilizado para la destrucción del Mercado Viejo y el Gueto en 1885 para
construir la Piazza della Repubblica. Muchos edificios databan de 1500 y
albergaban talleres de artesanos y artistas, incluido el supuesto taller de
Cimabue, donde había trabajado Giotto.
Las obras, interrumpidas por la guerra,
terminaron en 1948 con la construcción de edificios mediocres y el tan
discutido Palazzo della Sede Provinciale delle Poste, firmado por el gran
arquitecto Giovanni Michelucci. No queremos entrar en la interminable
controversia sobre el valor arquitectónico de este edificio, pero una cosa
salta a los ojos de todos: la poca integración visible con el entorno circundante
y el cuestionable atractivo de las masas de hormigón armado en bruto expuestas.
En 1955, en el lado de la plaza norte se
reconstruyó la Loggia del Pesce, que había sido víctima de otro "destripamiento"
de 1885. Construida en 1568 para las pescaderías, originalmente ubicadas cerca
del Ponte Vecchio y expulsadas para construir el Corridoio Vasariano que conectaba
el Palazzo Pitti, la casa de Granduca, con el Palazzo Vecchio, sede del
gobierno de la ciudad, para que los grandes duques podían moverse sin correr el
riesgo de ataques o, peor aún, contagios durante las frecuentes epidemias.
Llevada al Mercato Vecchio, sede de la actual Piazza della Repubblica, la
Loggia fue demolida en 1885. En 1955, patrocinado por la Cassa di Risparmio di
Firenze, el Ayuntamiento decidió volver a montarla en Piazza dei Ciompi, usando
las piezas que se conservaban en el depósito del Museo de San Marco.
Hoy la plaza, después de haber sido sede del
Mercadillo durante años, es un parque público. En el centro, un hermoso pino
piñonero de más de 20 m de altura y otros tantos en diámetro de follaje, que
tiene al menos 80 años. Recientemente se han plantado algunos naranjos.
Entre los edificios de la plaza, en el lado sur
se encuentra la casa de Lorenzo Ghiberti (1378-1455). Escultor, orfebre,
arquitecto y escritor, es famoso por la Puerta Dorada del Paraíso en el
baptisterio de Florencia y las estatuas de la iglesia de Orsanmichele.
Este edificio ha albergado durante décadas la
Casa del Popolo Buonarroti, nombrada en honor a Michelangelo Buonarroti, que
tenía casas cerca de ahí. Las Case del Popolo, expresión de partidos de
izquierda, eran asociaciones culturales y centros de asistencia social, ayuda
mutua y servicios recreativos, pero también lugares de trabajo y cooperativas
de consumo.
La Casa del Popolo Buonarroti fue, desde la
década de 1950 hasta la de 1980, el centro político-cultural de la izquierda
florentina y de todos los movimientos juveniles vinculados al Partido
Comunista. Ahora alberga el Centro de Estudios ARCI Florence. La ARCI
(Asociación Italiana de Recreación y Cultura), fundada en 1957 por los partidos
de izquierda, fue fundamental en la historia cultural italiana de la segunda
posguerra y en particular en Florencia. Este centro contiene el riquísimo
archivo de todas las Case del Popolo de la provincia con documentos, libros,
fotos, objetos diversos, carteles, banderas, folletos, mimeógrafos y todas las
obras producidas por las asociaciones mutuas florentinas. Una documentación
completa, una mina preciosa para quienes escribirán la historia de esas
décadas.
¿Pero quiénes eran los Ciompi a los que está
dedicada la plaza? Otra primacía para Florencia. Los Ciompi eran los asalariados
que trabajaban la lana. La producción y el comercio de tejidos de lujo fue la
base del desarrollo económico de Florencia que, junto con los bancos,
enriqueció a las principales familias, las llamadas "pueblo gordo".
En 1378, los Ciompi, que trabajaban en condiciones impensables para nosotros
hoy, explotados, sin ninguna representación política y siempre en precarias
condiciones económicas, se rebelaron. El primeros levantamiento popular de
carácter económico y social en Europa, una clase de trabajadores asalariados
contra los dueños de las fábricas para obtener mejoras económicas y
regulatorias y representación política en el gobierno de la ciudad. A pesar de
los primeros éxitos por su número, por supuesto la revuelta terminó mal y el
"pueblo gordo" recuperó el poder. Y para obtener los derechos que
pedían los Ciompi, habría que esperar siglos.