El vino Chianti Classico y su Gallo Negro: un "logo" de 600 años
Cada
empresa, cada organización debe tener un logo, un símbolo que permita
reconocerlo de inmediato y que se coloque en carteles, productos, sitios,
membretes, etiquetas, insignias, publicidad, donde sea posible. Tiene un fuerte
poder evocador y comercial y las empresas suelen invertir fuertemente en esta
representación gráfica a la que se dedica un importante sector del diseño
industrial.
El Gallo Negro es el "logo" del vino
toscano más famoso del mundo y se encuentra en todas las botellas de los
productores, alrededor de 350, que forman parte del Consorcio Chianti Classico.
Uno de los logos comerciales profesionales más antiguos y con una historia
interesante. El símbolo nació como el escudo de armas de la Lega del Chianti,
una estructura político-militar creada por la República Florentina en 1384 para
defender las fronteras contra Siena, que incluía los actuales municipios de
Castellina, Gaiole y Radda. En el Salone dei Cinquecento del Palazzo Vecchio,
sede de los consejos toscanos y de las reuniones públicas, los paneles del techo de
madera del siglo XVI representan cada uno un área de la Toscana. Giorgio Vasari
pintó el gallo negro en el panel del Chianti, en un escudo junto a la figura de
Baco, dios del vino, para subrayar la relación entre la zona y el vino. Luego,
en 1716, una ley del Gran Duque Cosme III dei Medici estableció que solo los vinos
producidos en Castellina, Gaiole y Radda y parte de Greve (casi todo el actual
Chianti Classico), ya reconocidos por su calidad, podrían llamarse "Vinos
de Chianti". En 1924 se fundó en Radda el Consorcio para la defensa del
vino de Chianti, dentro de los límites establecidos en 1716, y se adoptó como
“logo” el antiguo símbolo de la Liga del Chianti de 1384, un gallo negro sobre
un campo de oro. Finalmente, en 1932, con un decreto ministerial, el vino Chianti
se convirtió en "Classico", para distinguir el de la antigua zona de
origen de otros productos de otras zonas. En 1984 nuestro vino pasa a ser DOCG
(Denominación de Origen Controlada y Garantizada) y en 1996 finalmente DOCG
autónomo, es decir con un disciplinario diferente a otros vinos toscanos. Desde
2005, el Gallo Nero debe estar presente en cada botella de Classico y desde
2007 también debe haber un número de identificación que permita, a través de
Internet, rastrear fácilmente al productor. ¡Un largo camino para el vino y su
"logo"!
Pero,
¿por qué en 1384 se eligió el gallo negro como emblema de la Liga y por tanto
como futuro "logo" del Clásico? Probablemente por su carácter audaz y
guerrero y la creencia campesina que el canto del gallo al amanecer ahuyenta a
los malos espíritus de la noche. Pero también hay que mencionar una leyenda, de
dudoso origen, pero bonita y relatada por todos. En la Edad Media, Siena y
Florencia estuvieron continuamente en guerra para conquistar este rico
territorio. Al final, para evitar un mayor derramamiento de sangre, decidieron
fijar la frontera donde se encontrarían dos caballeros, uno que saldría de
Siena y otro de Florencia, al amanecer al canto del gallo. Los sieneses dieron
de comer a su gallo en abundancia para que cantara más fuerte, los
florentinos en cambio lo mantuvieron en ayunas. Por lo tanto el gallo
florentino negro, que estaba muriendo de hambre, comenzó a cantar en protesta
cuando aún estaba oscuro, mientras que el gallo blanco sieneso, lleno de
comida, aún dormía profundamente. El caballero florentino, escuchó el canto del
gallo, partió al galope, mientras el sieneso aún esperaba que el suyo
despertara. Los dos se reunieron en el Castillo de Fonterutoli, a pocos
kilómetros de Siena, donde se fijaba la frontera. Y entonces los florentinos
conquistaron casi todo el Chianti gracias al hambriento gallo negro, que en
consecuencia se convirtió en el símbolo de la Liga. Dos fotos de Greve in
Chianti: encima del monumento al gallo negro en via Cesare Battisti, debajo del
logo en el ayuntamiento detrás de la escultura de Igor Mitoraj "Torso
alado" (2002) en Piazza Matteotti, finalmente el antiguo escudo de armas
de la Lega del Chianti de 1384, base de nuestro "logo".